viernes, 18 de junio de 2010

Paredadores en Vilafranca

Los trabajos de paredador en Vilafranca se localizan en el Assegador de l'Empriu o Camí de Sant Pere. Actualmente se estan llevando a cabo trabajos de acondicionamiento del peirón de Sant Pere, a la vez que se restauran muros de piedra en seco.
El objeto de las tareas de acondicionamiento del peirón de Sant Pere consiste en asegurar la estructura mediante el levantamiento alrededor de la base de una estructura perimetral a modo de banco.

martes, 15 de junio de 2010

Muro de piedra en seco

Finalizada la reconstrucción de un singular muro de piedra en seco en el Camino de los Barranqueros de La Iglesuela. Se trata de una pared en la cual alterna la disposición horizontal, vertical y otra vez horizontal de las piedras que lo forman.

martes, 8 de junio de 2010

Paredadores en La Iglesuela

En la Iglesuela del Cid, los trabajos de restauración de arquitectura de piedra en seco se están llevando a cabo en el Camino de los Barranqueros, desde la zona de las Cabrillas hasta la Ermita de El Cid. En esta zona destaca la gran cantidad de construcciones existentes (casetas, fincas delimitadas por muros, azagadores que discurren entre paredes de piedra, etc.), así como la característica piedra de la zona: piedra plana (loseta), de tamaño generalmente pequeño y de un color amarillento. Los alumnos del taller han restaurado en esta zona gran cantidad de muros de piedra en seco. Destaca por su singularidad un muro formado por piedras dispuestas horizontal y verticalmente de manera alterna, tal como muestra la fotografía. El muro, de altura igual a 1,80 metros, presentaba esta configuración en su estado original, manteniéndose tras la restauración.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Dia de la persona emprendedora

Los alumnos del taller de empleo se desplazaron hasta Valencia para asistir al DÍA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA, que tuvo lugar el pasado 18 de mayo en Valencia. En esta jornada, organizada por la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Unión Europea, los alumnos asistieron a diferentes charlas relacionadas con el emprendedurismo empresarial. Además, pudieron compartir experiencia con empresarios que recientemente decidieron crear su propio negocio, fueron asesorados sobre la viabilidad de posibles proyectos que pretendían desarrollar en el futuro y se informaron sobre posibles ayudas para sus proyectos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Módulo de Sensibilización Ambiental

Durante el mes de marzo de 2010, los alumnos del taller de empleo recibieron la formación específica correspondiente al módulo formativo de Sensibilización Ambiental, que fue impartido por los técnicos de medio ambiente de la Comarca del Maestrazgo. La formación teórica de aula fue complementada con la visita a la estación de depuración de aguas urbanas de Vilafranca, así como la visita a la zona del nacimiento del río Pitarque, declarada Monumento Natural. En el recorrido realizado para acceder hasta el nacimiento del río, se pudieron observar los trabajos realizados para el acondicionamiento del sendero, entre los cuales destaca la restauración de muros de piedra en seco.

martes, 20 de abril de 2010

Formación en cantería

Uno de los principales pilares formativos en el taller de empleo es el aprendizaje en el oficio de cantería. Para ello se ha contado con la participación de dos canteros profesionales como docentes: Gregorio Gil Chiva y Fernando Tomás Tena Montañés.
Los alumnos han aprendido a realizar diferentes tipos de trabajos: piezas de sillería, con la construcción de un arco de medio punto y un banco para jardín; figuras geométricas, como piñas, pirámides, morteros y esferas, entre otros; o trabajos artísticos sobre loseta, como escudos, relieves o grabados.
La formación en cantería ha tenido lugar en las instalaciones del almacén municipal de La Iglesuela del Cid, y se ha concentrado en la primera mitad del curso, aprovechando que el mal tiempo durante los meses de invierno ha dificultado los trabajos en campo.

sábado, 2 de enero de 2010

La piedra en las construcciones de La Iglesuela del Cid

El día 30 de diciembre de 2009, el Sr. Carlos Julian Rochela realizó una interesante charla a los trabajadores y profesores del taller de empleo, en la que pudimos ver cómo la piedra ha estado presente en la historia de La Iglesuela, desde los primeros asentamientos íberos, romanos, las construcciones de época árabe y de la época medieval, hasta llegar a las casetas de piedra en seco.
El Sr. Carlos lleva aproximadamente un año inventariando las casetas de esta población, con un total de 412 casetas inventariadas, de las que pudimos conocer las más destacadas, tanto por sus características constructivas, dimensiones, orientación, antigüedad, autor, ...

viernes, 1 de enero de 2010

Segunda edición del Taller de Empleo

Desde el mes de diciembre de 2009 se esta llevando a cabo el taller de empleo “Vive la piedra, trabájala II”, que tiene por objeto la formación de los alumnos-trabajadores participantes en todo lo relacionado con el oficio de paredador.
De igual forma que en la anterior edición, cuenta con los municipios de La Iglesuela del Cid y Vilafranca como municipios promotores. Ambos municipios comparten la característica de presentar en su territorio un volumen de construcciones de piedra en seco importantísimo.
La formación del alumno se basa en las tareas propias del paredador, como son la restauración de estructuras (paredes, casetas, empedrados, etc.) utilizando para ello la técnica constructiva de “piedra en seco”. A la vez que se esta formando al alumno, se esta llevando a cabo una importante tarea de reconstrucción del patrimonio cultural de piedra en seco en las zonas de actuación de La Iglesuela y Vilafranca.
El aprendizaje se complementa con formación de otro tipo, a fin de que el día de mañana los alumnos sean capaces de realizar de forma autónoma los trabajos propios de la profesión. Así, a lo largo de los dos semestres en los cuales se divide el taller, se imparte formación complementaria, de entre la cual destaca la cantería, en la cual se enseña al alumno a diseñar y elaborar diferentes tipos de figuras, grabados y construcciones en piedra trabajada. Otro tipo de formación impartida durante el primer semestre es la alfabetización informática, inventario de patrimonio de piedra en seco, igualdad de género, prevención de riesgos laborales y sensibilización ambiental. Durante el segundo semestre la formación en paredador y cantería se completa con las especialidades formativas de creación y gestión de empresas y de inserción laboral.